El "Observatorio contra el acoso callejero en Chile" es una iniciativa que lucha contra las agresiones verbales que sufren las mujeres mientras transitan en el espacio público.Se cree que es una práctica normal, que es parte de la mal llamada tradición "piropera o poeta" de los chilenos o que es una forma más que tienen los hombres de comunicarse con las mujeres.
Ese acoso callejero institucionalizado en nuestro país es el que denuncia un grupo de amigas y se ha transformado en una campaña viral que ya forma parte de las publicaciones diarias de cientos de mujeres que han encontrado en esta iniciativa un lugar para expresar sus sentimientos al ser "piropeadas" mientras caminan en la calle.
El "Observatorio contra el acoso callejero en Chile" es un proyecto que surgió en 2013, creado por las sociólogas de la Universidad de Chile María Francisca Valenzuela, Paula Bell, Tamara González y Nicole Sepúlveda.
Para conocer un poco de esta iniciativa, 24Horas.cl conversó con María Francisca Valenzuela, una de las fundadoras, quien explicó los detalles de esta agrupación que cada día gana más adherentes, tanto femeninos como masculinos.
La carrera profesional que las cuatro jóvenes comparten es el fundamento que las motivó a formar esta necesaria iniciativa.
"Todas somos sociólogas de la Chile y claramente estamos involucradas en temas de género, por lo que evidentemente hizo mucho más simple empezar a abordar el tema de forma seria y profesional", explicó María Francisca.
EL ACOSO CALLEJERO
Según el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), la violencia contra el género femenino puede ser física, psicológica, sexual o económica. Enmarcada en estas, se encuentran las agresiones verbales pues son consideradas violencia psicológica.
Así, el Sernam define que los "insultos, humillaciones, gritos, intimidación, amenazas de agresiones físicas", son actos cometidos en contra de la mujer.
Es en este sentido que el Observatorio explica que las muestras de violencia más frecuentes que puede recibir una mujer en la calle están relacionadas con malos comentarios e incluso agresiones físicas.
"El acoso callejero tiene una amplitud importante de agresiones de las que una mujer puede ser víctima.
Lo más usual es que recibas comentarios no deseados en la vía pública, que van desde algo que puede ser considerado "inofensivo" a cosas de connotación sexual explícita", explica María Francisca. Agrega, además, que "la proporción de mujeres que alguna vez vivió un 'agarrón', 'punteo' o se enfrentó a un exhibicionista es bastante alta.
Si bien no pasa todos los días, es importante mencionar que muchas, realmente muchas mujeres pasan por eso".
Esta rutina diaria de comentarios inapropiados contra las mujeres en la calle son también conocidos como "piropos", práctica tan popularizada y minimizada bajo la idea de que son halagos y no insultos los comentarios que se les hacen a las mujeres.
Ante esto, María Francisca aclara que "los 'piropos' configuran un espectro demasiado amplio. Puede ser algo considerado halagador o un comentario sexual grosero. Lo realmente importante es si existe consentimiento de parte de la persona que está recibiendo el piropo".
La joven agrega que para el Observatorio los "piropos" son considerados acoso "porque, por lo general, no es algo deseado por la mujer y le genera incomodidad, rechazo, rabia o vergüenza. Sin embargo, pareciese que está obligada a pasar por ese tipo de situaciones. Ahora bien, nos referimos específicamente a los casos en que el sujeto que dice el piropo es un completo desconocido que tampoco busca vincularse con la mujer, simplemente pasa, le dice algo y sigue con su vida".
LAS MALAS EXPERIENCIAS
Una de las principales funciones que cumple el Observatorio es ser una ventana para que mujeres anónimas puedan dar a conocer sus malas experiencias cuando camina por la calle.
"Hay historias que nos llegan al fanpage de mujeres que les ha pasado de todo: 'agarrón', 'punteo', exhibicionista... además de los comentarios", explica María Francisca.
La idea de crear un espacio para denunciar estas prácticas fue para "querer mostrar que son malas experiencias que sufren todas y de las cuales nadie se había hecho cargo de hacer notar hasta ahora en Chile".
Las historias que se repiten con mayor frecuencia son las protagonizadas por escolares, quienes sufren agresiones una vez que salen del colegio y retornan a sus casas.
"Las (experiencias) más duras son las que nos llegan de mujeres que en su periodo escolar fueron acosadas de forma muy grave. Han llegado tres casos de hombres que 'punteando' a la escolar, tenían su pene afuera y dejaron con semen el uniforme de la niña. Ninguno de esos casos fue denunciado o alguien hizo algo", dice María Francisca.
Este tipo de agresiones verbales o físicas ocurren, según la socióloga, porque "aunque cueste reconocerlo, el machismo sigue muy presente en nuestro país. La sociedad occidental tiene un legado patriarcal importante que de cierta forma sigue vigente. El acoso callejero es, al fin y al cabo, parte de ese legado, en el cual el varón siente que tiene una especie de derecho sobre la mujer para opinar, tocar o mostrar en el espacio público".
EL OBSERVATORIO EN EL FUTURO
Con la llegada de la nueva ministra Claudia Pascal, quien se definió en una entrevista al diario El País como "feminista", el "Observatorio contra el acoso callejero en Chile" cree que es posible pedir más acciones para terminar con esta mala práctica.
"(A la ministra) le pediríamos que comience a abordar las distintas formas de violencia de género que aún existen en nuestro país. El acoso callejero evidentemente es una de ellas y esperamos que el Sernam también luche por tomarlo con la seriedad que corresponde y que los agresores no sigan impunes porque no existe una ley clara y específica del tema", explicó María Francisca.
Mientras continúa creciendo su comunidad de Facebook, gracias a las fotografías que mandan sus usuarios para apoyar la idea, las fundadoras de esta iniciativa planean desarrollar actividades que permitan extender el alcance de su proyecto hacia más personas.
"Nos encantaría profundizar en actividades de tipo cultural-educativa, tener mucho más alcance en terreno con las personas, de modo que esta campaña comience a transformarse en un tema que lleve a rechazar este tipo de prácticas. La sociedad es el mejor juez y si como chilenos y chilenas somos capaces de notar que el acoso callejero es un problema que se debe combatir y del cual todos y todas somos responsables, daremos buenos avances", reflexionó la joven.
Este próximo 30 de marzo y hasta el 5 de abril se desarrollará la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero.
Si aún no entiende por qué el acoso callejero es un acto violento y no halagador, a continuación les dejamos un resumen de esta iniciativa que sirve para ilustrar sus propuestas:
Publicar un comentario